Expertos emiten recomendaciones y alerta por gripe aviar en la Región de las Américas

Un grupo multidisciplinario de expertos emitió un documento de alerta sobre esta afección, con el objetivo de evaluar potenciales riesgos, informar y ofrecer recomendaciones basadas en evidencia, para su difusión entre la comunidad médica, sociedades científicas y comunidad general. El grupo participó del FLU FORUM, "Argentina habla de influenza" que tuvo lugar en Buenos Aires el pasado mes de marzo y contó con la organización del laboratorio CSL Sequirus.

Consideraciones acerca de la Influenza aviar y su impacto sanitario


La influenza aviar es una enfermedad viral que afecta tanto a las aves de consumo humano como a las aves acuáticas silvestres; es altamente contagiosa y pueden ocasionarla diferentes cepas de virus de Influenza A subtipo H5 en combinación con diferentes neuraminidasas (ej: H5N1, H5N3, H5N8, etc.) cuyas características genéticas evolucionan rápidamente, al igual que la influenza humana.


La circulación continua de este tipo de virus representa un problema de salud pública a nivel de la salud animal, con potencial zoonótico- pandémico a nivel humano y medioambiental por varias razones, entre las que podemos mencionar:

  1. la diseminación a través de aves migratorias, sin manifestar signos de enfermedad;
  2. la posible afectación de aves silvestres, residentes de bañados y humedales; pueden verse afectadas gallinas, pavos, codornices, aves de compañía, gansos, flamencos y cisnes (algunas de ellas de importancia para diferentes ecosistemas);
  3. el impacto que tiene en las aves de consumo humano por su mortandad y la necesidad de interrumpir la cadena de distribución de los productos avícolas;
  4. la eventual aparición de un nuevo virus con capacidad de afectar a los seres humanos y, más preocupante aun, ser el origen de una nueva pandemia.

Peligro potencial para el humano:

  1. La transmisión a humanos de la gripe aviar suele ser poco frecuente; ambas variantes de virus aviares tipo A, de baja y alta patogenicidad (IBAP e IAAP*) han causado infecciones de leves a graves en seres humanos. Se han observado clusters de individuos infectados, y también se ha sugerido la transmisión de persona a persona.
  2. Las infecciones en humanos puede producirse por contacto con las secreciones o excretas de aves infectadas (vivas o muertas) a través de la inhalación de partículas virales o cuando el virus ingresa a través de las mucosas de boca, nariz u ojos, y también por sumergirse en aguas contaminadas.
    Hasta la fecha no se ha detectado transmisión a personas a través del consumo de carnes o subproductos aviares, tampoco hay restricciones en los viajes a los países o zonas geográficas afectadas.

 

Mensajes a profesionales de la salud:

  1. Las personas expuestas sin protección adecuada a aves enfermas o muertas son el principal grupo de riesgo.
  2. Las personas en contacto rutinario con aves deben recibir un entrenamiento acerca de cómo protegerse, y cómo trabajar con las aves de forma segura. Deberá prestarse especial atención a los centros de producción y a las economías familiares de zonas vulnerables. o Utilizar guantes, barbijo N95 si está disponible o barbijo quirúrgico y protección ocular o Evitar tocar la boca, nariz u ojos después del contacto con aves o superficies que puedan estar contaminadas con saliva, moco o heces de aves domésticas o salvajes o Lavado de manos con agua y jabón después del contacto con aves o Cambio de ropa antes del contacto con aves domésticas sanas y después de entrar en contacto con aves salvajes. Descartar guantes y barbijo y lavar las manos con agua y jabón. • Con el estado del conocimiento actual no sería necesario el aislamiento de personas expuestas asintomáticas, pero si debe realizarse el monitoreo diario para detectar tempranamente la aparición de síntomas respiratorios. • Ante la presencia de síntomas, las personas expuestas deben consultar al equipo de salud, extremar las medidas de prevención incluyendo uso de barbijo y comunicar el antecedente de exposición a animales enfermos o muertos.
  3. Las vacunas contra la gripe estacional que se administran a los humanos NO previenen la infección por los virus de la influenza aviar. Sin embargo, reducen el riesgo de coinfección por ambos virus y la posibilidad de re-asociación genética, disminuyendo la probabilidad de generar virus adaptados al humano. Debe promoverse la vacunación antigripal del personal expuesto y sus familias.
  4. Se recomienda elaborar un registro de personas expuestas a los animales infectados, incluyendo a las que se encuentran realizando las tareas de control de la infección (tareas de sacrificio limpieza y desinfección) y realizar una búsqueda activa de casos.
  5. Se debe notificar al SENASA:
  • Mortandad de aves silvestres, principalmente migratorias, acuáticas, marinas y rapaces.
  • Aves con depresión, incoordinación, temblores, problemas respiratorios, diarrea y edema facial
    • Oficina local del SENASA
    • App “Notificaciones Senasa”
    • Correo electrónico: notificaciones@senasa.gob.ar
    • Web: apartado “Avisá al Senasa”
    • Teléfono: 11 5700 5704

Documentos

Compartir en las Redes

Volver